Más de 200 personas entre emprendedores, academia, representantes de sectores público y privado relacionado con el biocomercio, bioeconomía y socio biodiversidad, se reunieron en Tena (Napo) el 5 y 6 de febrero, en el 1er Seminario de Biocomercio: innovación y oportunidades para el desarrollo sostenible de bionegocios, un encuentro clave para compartir experiencias a nivel nacional e internacional, establecer vínculos estratégicos y coordinación interinstitucional, que permitan a los bioemprendimientos y bionegocios el fortalecimiento de capacidades en diferentes ámbitos vinculados a su actividad comercial.
Esta iniciativa fue coorganizada por la Universidad Regional Amazónica – IKIAM, a través de la carrera de Biocomercio, y la Fundación Heifer Ecuador, en la ejecución del proyecto Bionegocios Ecuador, del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE); que se desarrolla con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), implementado por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
⇒ AGENDA
El Primer Seminario Internacional de Biocomercio tuvo como propósito general establecer un espacio de encuentro entre diversos actores vinculados al uso sostenible de la biodiversidad, con el fin de fortalecer capacidades, compartir aprendizajes y articular esfuerzos para el impulso de bionegocios sostenibles en la región amazónica y otras zonas de alta diversidad biológica.
ENTREVISTAS
Caridad Maldonado, Dirección Importaciones PROMPERÚ | Revisa la ponencia AQUÍ | Jessica Medina, Directora Carrera de Biocomercio, Universidad Regional Amazónica, IKIAM |