La cadena de valor del mortiño, un fruto silvestre emblemático de la biodiversidad ecuatoriana tiene un alto potencial para generar ingresos sostenibles en comunidades rurales; sin embargo, también tiene grandes retos.
Representantes de organizaciones vinculadas al desarrollo rural, la conservación ambiental y la biodiversidad nativa analizaron la esta cadena en un encuentro organizado por la Fundación Heifer Ecuador, como parte de las acciones de ejecución del proyecto Bionegocios Ecuador del Ministerio de Agua, Ambiente y Transición Ecológica (MAATE).
Durante la jornada trabajaron en un análisis de origen y destino, para determinar la orientación del producto a mercados más especializados, sin perder de vista el objetivo de mejorar las condiciones de ingreso y empleo de quienes participan en esta cadena, y el uso sostenible de la biodiversidad nativa.
Se enfatizó en la necesidad de no reproducir inequidades existentes y definir con claridad los actores que deben involucrarse para un desarrollo equilibrado de esta actividad. Además, los asistentes abordaron aspectos claves como la articulación entre productores, bienes y servicios, la identificación de riesgos y reglas claras, y el fortalecimiento de todos los eslabones de la cadena, desde la recolección hasta la comercialización.
La cadena de valor del mortiño —de cosecha corta y orientada al producto fresco— requiere de un enfoque integral que permita mayor claridad en las relaciones entre actores y minimice riesgos. En este sentido, se destacó la importancia de identificar factores vinculados a cada etapa, desde los recolectores y centros de acopio hasta los canales de distribución.
El taller contó con la participación de representantes del MAATE, FONAG, CODESPA, INABIO, CONDESAN, IICA, entre otras instituciones comprometidas con la protección del medio ambiente y la promoción de especies nativas.
Este espacio forma parte de los esfuerzos realizados por el proyecto Bionegocios Ecuador por impulsar cadenas de valor sostenibles, inclusivas y basadas en el respeto a la biodiversidad y al conocimiento ancestral de los territorios rurales.
- El Proyecto Bionegocios Ecuador es una iniciativa del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), a través de CAF–Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y ejecutado por la Fundación Heifer Ecuador, que lidera la implementación técnica en articulación con actores públicos, privados y comunitarios.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
___________
Redacción: Heifer Ecuador / Proyecto Bionegocios Ecuador