La financiación sostenible para la conservación requiere mecanismos innovadores, colaboración multisectorial y enfoque inclusivo

En un esfuerzo conjunto por destacar la importancia de implementar mecanismos financieros innovadores que contribuyan a la protección de los ecosistemas y la preservación de la biodiversidad del país, se realizó en Loja, el 7 de marzo, el espacio de reflexión y diálogo denominado “Construyendo puentes financieros para la conservación de la biodiversidad y sus comunidades locales”.

Durante la jornada se analizaron diversas experiencias de trabajo sostenible en el uso de la biodiversidad, como la agroforestería, el ecoturismo, la pesca sustentable y los bionegocios, que demuestran que es posible aprovechar los recursos naturales de manera responsable, y generar beneficios económicos mientras se contribuye a la conservación de los ecosistemas.

Además, se destacó como mecanismos de conservación a los corredores de conectividad, que integran áreas protegidas y espacios productivos, para lograr mayor articulación que garantice la conservación, el uso sostenible del patrimonio natural, el desarrollo territorial. Esto garantiza un enfoque sostenible e inclusivo, con la participación de las comunidades.

Como conclusiones se mencionaron la necesidad de capacitación empresarial, así como los retos que enfrentan los bionegocios para el acceso a financiamiento, por tanto, se evidencia la importancia de crear alianzas estratégicas con empresas, ONG, cooperación y academia, que permitan lograr asistencia técnica, acceso al conocimiento local e innovación y mecanismos financieros acordes a este tipo de negocios.

Esta iniciativa se llevó a cabo con el apoyo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Técnica Particular de Loja, como parte de las actividades que realiza Heifer Ecuador en la ejecución del proyecto Bionegocios Ecuador, cuyo beneficiario es el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), que opera con financiamiento brindado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), a través de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Más de 80 representantes de entidades públicas, privadas, academia, ONG y cooperación internacional, asistieron a este conversatorio que fue compaginado con la conmemoración del Día Mundial de la Vida Silvestre, que este año tiene el lema “Financiación de la conservación de la vida silvestre: invertir en las personas y el planeta”.

En el evento se presentaron dos charlas, en primer lugar, Marco Monteros, director de Biodiversidad del MAATE, intervino con el tema Bioeconomía, Biocomercio y Bionegocios: retos y desafíos para su fortalecimiento en el Ecuador. Por su parte, Pablo Tapia, representante de la empresa Global Factor, expuso el tema: Finanzas sostenibles: clima y biodiversidad, dirigida a entidades financieras de las provincias de Loja, Azuay, Zamora Chinchipe, Morona Santiago y El Oro, en el contexto conceptual de los bionegocios.

El primer conversatorio tuvo como moderador a Carlos Fonseca, director de Programas de la Fundación Heifer Ecuador, y los ponentes a Arturo Jiménez, presidente de la Fundación Arco Iris; Vicente Solorzano, coordinador de la Mancomunidad de Bosque Seco; Fani Tinitana, docente e investigadora de la UTPL; y David Veintimilla, especialista de Biodiversidad; analizaron el tema Bionegocios: su importancia para la conservación.

En el segundo conversatorio sobre Financiamiento y modelos innovadores para la conservación, participaron Pablo Tapia, como moderador, junto con los ponentes Juan Pablo Martínez, asesor de ECUAGENERA, Ángel Valverde, asesor de la Presidencia Ejecutiva de BanEcuador, y Francisco Gordillo, secretario técnico del Fondo Regional del Agua (FORAGUA).

_____________

Redacción: Heifer Ecuador / Proyecto Bionegocios Ecuador

    Deja tu comentario

    Your email address will not be published.

    Ir al contenido